Ir al contenido principal

METABOLISMO ENERGÉTICO


El metabolismo energético es el conjunto de procesos que se llevan a cabo en el organismo para obtener energía.

La energía está acumulada, en una pequeña parte, como tal (instantánea), en forma de ATP (adenosintrifosfato) y CrP (fosfocreatina). Estas dos moléculas son las que se encargan de proporcionar energía instantánea: Se rompen y "sueltan" energía.

Gracias a esta energía instantánea, se dispone del tiempo necesario para que se pongan en marcha otras fuentes energéticas que producen energía con más lentitud, pero durante más tiempo.



El metabolismo energético a través de un ejemplo:

Supongamos que corremos a toda velocidad:

  • Para proporcionar energía de forma instantánea utilizamos el metabolismo de la fosfocreatina (CrP) y el ATP almacenado.

  • Este metabolismo es como la pólvora: Proporciona una tasa de energía muy alta, pero dura muy poco, unos 10 segundos. Este es el sistema anaeróbico (sin oxígeno) aláctico (sin producción de lactato. El lactato es un "residuo" resultante de este proceso de producción de energía).

  • Al cabo de esos 10 segundos, si el esfuerzo ha sido máximo, nuestras reservas de CrP y ATP estarán agotadas. Ya no podemos mantener el ritmo a tope, así que bajamos un poco el ritmo.

  • Para entonces ya se han puesto en marcha otros mecanismos para que la energía no falte.

  • En los próximos tres minutos el metabolismo predominante es el de la glucosa. La glucosa así, tal cual, no da energía. La glucosa se cataliza y se transforma en energía en forma de ATP.

  • Lo puede hacer de varias maneras. La más rápida es sin utilizar oxígeno. Este es el sistema anaeróbico (sin oxígeno) láctico (con producción de lactato). Cuando su concentración es muy alta no podemos mantener el ritmo y entonces bajamos otra vez el ritmo.

  • De la glucosa también se puede obtener energía a través de un proceso que, aunque más lento, no produce más desecho que CO2. Es la glucólisis aeróbica. Aquí entramos en el sistema aeróbico. Toda la energía que se obtiene a través de este sistema requiere la presencia de oxígeno y da como residuo el CO2.




Desde que comenzamos a correr, todos los mecanismos se han puesto en marcha, lo que pasa es que algunos les cuesta más que a otros, así que se van solapando.


¿Por qué la grasa?

  • El problema de la glucosa es la gran cantidad de agua que se necesita para su almacenamiento.

  • No puede ser. Un poco está bien, pero si dependiéramos de este mecanismo para vivir, pesaríamos media tonelada.

  • Así que el cuerpo "se ha inventado" la grasa.

  • La grasa es, entre otras cosas, un sistema de almacenamiento de energía perfecto.

  • Pesa poco y da mucha energía. Para que nos hagamos una idea, con la misma cantidad, la grasa proporciona 1000 veces mas de energía que la glucosa.

  • Es el sistema de menor tasa energética: El proceso de obtención de energía en forma de ATP es lento pero, por contra, duradero. Así que, para esfuerzos largos, será el que predomine.


El metabolismo energético es un conjunto integrado, ya que a medida que se produce energía, ésta se va utilizando no sólo para seguir corriendo, sino también para reponer los depósitos que se han agotado.


Todo esto se puede entrenar, así que todo dependerá de cuáles sean los objetivos de cada uno.

Asegúrate de estar entrenando aquello que en realidad quieres entrenar.




Comentarios

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al final de l

AMPOLLAS EN LOS PIES: CÓMO TRATARLAS Y PREVENIRLAS

En nuestras escapadas a la montaña, a veces nos salen ampollas en los pies por el ROZAMIENTO repetido de alguna superficie con la piel.  La consecuencia es la ampolla : Se libera plasma en la zona subcutánea lesionada y sale un bultito acuoso debajo de la piel. La ampolla nos puede causar dos problemas: -RIESGO DE INFECCIÓN . -NOS PUEDE LLEGAR A IMPEDIR CONTINUAR CON NUESTRA ACTIVIDAD. ¿QUÉ PODEMOS HACER? Eso depende de lo que llevemos en nuestro botiquín. En cualquier c aso, si la ampolla es tan grande o dolorosa que te impide dar un paso , SUSPENDE la actividad. Y vete al médico en cuanto puedas. Solución 1: Protege la ampolla: La ampolla está mejor protegida por la piel. Evita que se rompa. Los apósitos para callos con forma de rosquilla van muy bien, incluso para aquellas ampollas que ya se han roto. En qué casos: -Cuando NO vamos a continuar con la actividad. -Cuando la ampolla es pequeña. Solución 2: Pínch

LA TOMA DE DECISIONES EN MONTAÑA: CUANDO UNO MAS UNO SUMAN TRES

En esta entrada no pretendemos profundizar en las variables que influyen en la toma de decisiones en montaña.  Para eso tenemos bibliografía especializada, como el manual “ Gestión del Riesgo ”, firmado por Alberto Ayora. El objetivo de esta entrada es visualizar LA FORMA EN LA QUE UNA DECISIÓN ERRÓNEA AUMENTA EL NIVEL DE RIESGO DE LA SITUACIÓN PREVIA EXISTENTE. Para ello, vamos a partir de la siguiente imagen, según la cual existen una serie de ámbitos de toma de decisiones que son tenidos en cuenta tanto en la PLANIFICACIÓN   como durante la excursión que nos hayamos planteado realizar: Es decir, que una vez en la montaña, cualquier decisión errónea que atañe a estos diferentes ámbitos aumenta el nivel de riesgo que estamos asumiendo. Pero, ¿CÓMO ES ESE AUMENTO? Vaya por delante que d epende de cuál sea la gravedad del error cometido  pero, en un plano más general: ¿Cómo se agrava la situación de partida ante una sucesión de error